viernes, 19 de junio de 2020

Diseño web

Antes de desarrollar nuestro primer sitio web, debemos hacernos las siguientes preguntas.



1. Definir nuestro objetivo: ¿Qué queremos lograr con nuestro sitio web?


Nuestro objetivo es concientizar a las personas del efecto y la consecuencia que tienen las redes sociales, y lograr que entiendan los cuidados y las precauciones que hay que saber antes de realizar cualquier acción en ellas. También, queremos recomendar tips sobre las redes sociales a la hora de sus cuidados y la seguridad que presenta cada una de ellas.




2. Definir nuestro grupo objetivo: ¿A quién queremos llegar a través de nuestro sitio?



Nuestro grupo objetivo son principalmente los y las adolescentes, ya que son quienes más utilizan las redes sociales y quienes más desconocen sobre los cuidados que hay que tener ante ellas. Sin embargo, queremos llegar a cualquier persona que usualmente use las redes sociales, porque nunca está de más saber las prevenciones que hay que tener, es mejor prevenir que curar.

También, las escuelas podrían llegar a nuestra página con el fin de enseñarles a sus alumnos y alumnas.

Un ejemplo de un usuario típico de nuestro sitio web tendría las siguientes características:

-15/16 años de edad.

-Género femenino.

-Clase media.

-Educación secundaria.



3. Analizar la competencia: ¿Quiénes son mis competidores en Internet?



Algunos de los sitios web que encontramos como competencia son:



1- https://childmind.org/article/como-afecta-el-uso-de-las-redes-sociales-los-adolescentes/



Esta página no nos gustó tanto debido a que principalmente, su contenido a pesar de ser completo, tiene mucha información de más o mucha información dirigida a los padres en vez de a los y las adolescentes. También, su diseño es muy básico y formal, y no atraería al público, no tiene imágenes y toda la información está escrita en forma de texto sin colores ni diferentes formatos.

Lo único bueno que destacamos de la página es la velocidad, ya que carga muy rápido y no hay problemas al ingresar.



2- https://www.iberdrola.com/compromiso-social/como-afectan-redes-sociales-jovenes



Este sitio web, en cambio, nos gustó mucho ya que tiene el contenido justo y necesario, y está presentado con diferentes formatos: ítems, gráficos, imágenes. Además, incluye información que demuestra y justifica los que están compartiendo al público, motivo por el cual los y las adolescentes podrían entender mejor. La velocidad de la página es muy buena y el diseño también.

Creemos que atraería más al público este tipo de sitio web.



3- https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/riesgos-redes-sociales-salud-mental-adolescentes



En este sitio web, la información es completa y tiene lo necesario, pero la manera que esta presentada es en forma de texto al igual que el primero y eso hace que sea muy básica, no tiene imágenes. Sin embargo, la arquitectura es buenísima y es la mejor entre las tres, tiene diferentes categorías y está muy ordenado con diferentes letras y colores. Al igual que las anteriores páginas, la web se carga rápido y sin problemas.

Este tipo de página podría atraer al público por su arquitectura, pero no por la manera en que está compartida la información.
Read More

miércoles, 25 de marzo de 2020

Trabajo práctico

En este proyecto trabajare con mi compañera Delfina Schroter, el tema que vamos a elegir es: 
"La Tecnología y las Redes Sociales".


 1) https://www.levante-emv.com/opinion/2017/04/10/redes-sociales-tecnologia/1552742.html
        https://www.areahumana.es/adiccion-a-la-tecnologia/
        https://marketing4ecommerce.net/historia-de-las-redes-sociales-evolucion/
        https://www.tecnologia-informatica.com/redes-sociales-ventajas-inseguridad/
        https://marketing4ecommerce.net/historia-de-las-redes-sociales-evolucion/
        https://childmind.org/article/como-afecta-el-uso-de-las-redes-sociales-los-adolescentes/
        https://childmind.org/article/como-afecta-el-uso-de-las-redes-sociales-los-adolescentes/
        https://evaortiz.es/historia-redes-sociales/
        https://rockcontent.com/es/blog/historia-de-las-redes-sociales/
        https://elpais.com/tecnologia/2018/02/09/actualidad/1518209058_401300.html
        https://www.grupoblc.com/que-impacto-tienen-las-nuevas-tecnologias-y-las-redes-sociales-en-el-coaching/
         
Read More

martes, 5 de septiembre de 2017

Primeros bocetos

Grupo: Agostina Nisi, Lourdes Scaramella y Delfina Schroter

Boceto 1 led 13

void setup() {
pinMode(13,OUTPUT);

}

void loop() {
  digitalWrite(13,HIGH);
  delay(1000);
  digitalWrite(13,LOW);
  delay(1000);

}



Boceto 1 led 2 

 void setup() {
pinMode(2,OUTPUT);

}

void loop() {
  digitalWrite(2,HIGH);
  delay(1000);
  digitalWrite(2,LOW);
  delay(1000);

}

Boceto 2 leds

A- 

void setup() {

  pinMode(2, OUTPUT);

  pinMode(3, OUTPUT);

}

void loop() {

  digitalWrite(2, HIGH);

  delay(2000);

  digitalWrite(2, LOW);

  delay(2000);

  digitalWrite(3, HIGH);

  delay(2000);

  digitalWrite(3, LOW);

  delay(2000);


}

void setup() {

  pinMode(2, OUTPUT);

  pinMode(3, OUTPUT);

}

void loop() {

  digitalWrite(2, HIGH);

  delay(2000);

  digitalWrite(3, LOW);

  delay(2000);

  digitalWrite(2, HIGH);

  delay(2000);

  digitalWrite(3, LOW);

  delay(2000);


















Bocetos 3 leds Semáforo

void setup() {
  pinMode(2, OUTPUT);
  pinMode(3, OUTPUT);
  pinMode(4, OUTPUT);
}
void loop() {
  digitalWrite(2, HIGH);
  delay(4000);
  digitalWrite(2, LOW);
  delay(2000);
  digitalWrite(3, HIGH);
  delay(2000);
  digitalWrite(3, LOW);
  delay(2000);
  digitalWrite(4, HIGH);
  delay(4000);
  digitalWrite(4, LOW);
  digitalWrite(3, HIGH);
  delay(2000);
  digitalWrite(3, LOW);

}








Read More

martes, 11 de julio de 2017

Robótica y Domótica


Read More

martes, 4 de julio de 2017

Los Automatismos!



       ¿Qué es un automatismo?
  Los automatismos son procesos artificiales y naturales que funcionan por sí solos y se repiten periódicamente en forma predecible, estos intercambian materia y energía para realizar una determinada acción 

 Los automatismos naturales: Son los ciclos que se repiten periódicamente: el día, la noche, el movimiento de los astros  y cambios en la marea

Los automatismos biológicos: Son los que regulan el funcionamiento de los organismos vivos: en seres vivos, acciones inocentes o involuntarias 

Read More

martes, 30 de mayo de 2017

MUY BUEN TRABAJO!!!!

Hola Agostina!!





MUY BIEN!!! por tu blog y tu trabajo en él durante esta primera etapa.






A TENER EN CUENTA!!!
Como es posible que otras personas visiten nuestros blogs a futuro, es MUY IMPORTANTE ser cuidadosos en la forma en la que nos expresamos y atender a NUESTRA ORTOGRAFÍA  .
Nunca está de más realizar una verificación ortográfica antes de publicar nuestros artículos.



Saludos

Tu Profe Cristina
Read More

domingo, 14 de mayo de 2017

El Proceso Productivo Del Chocolate


QUE ES EL PROCESO PRODUCTIVO?
 Se conoce como proceso productivo a la forma en que una serie de insumos se transforman en productos mediante la participación de una determinada tecnología (combinación de mano de obra, maquinaria) dicho de otra forma un proceso productivo es el conjunto de operaciones que mediante recursos técnicos y humanos transforman la materia prima en un producto, a demás el proceso productivo puede realizarse de manera artesanal o industrial.


ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO
ENTRADA;
TRANSFORMACION DE LA MATERIA PRIMA
SALIDA O PRODUCTO FINAL




Procesos de Producción del chocolate.

El Chocolate:


Todo comienza con la extracción de las semillas del árbol de cacao, los granos llegan a las fabricas de chocolate en una forma seca(proceso primario).
  Luego se realiza una transformación de los granos amargos a chocolate, estos granos se arrojan dentro de una maquina tumbadora que hace vibrar los granos hasta quebrar su cascara y obtener el interior de la semilla que se la conoce como: pulpa, esta contiene todo el sabor del chocolate.
 Una vez que se quebraron los granos se los lleva a una separación de filtros vibratorios. Luego el liquido se mezcla con azúcar y otros ingredientes dentro de una mezcladora hasta que se convierte en una pasta. Después se amolda y que da un polvo, que se utiliza para una chocolatada. Pero para que sea una barra de chocolate, dentro de un conche se hidrata el polvo con manteca de cacao y se mezclan para obtener la textura(proceso secundario).
 Por ultimo, esa mezcla se lleva a moldes y se empurese. Para finalizar una maquina envuelve el chocolate y ya esta listo para poder ser comercializado en los locales (proceso terciario).

Read More

Social Profiles

Twitter Facebook Google Plus LinkedIn RSS Feed Email Pinterest

Blogroll

Blogroll

Popular Posts

Con tecnología de Blogger.

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Mi Avatar

Mi Avatar

Proceso Productivo del Chocolate

Perfect Strangers

Tan Facil

BTemplates.com

Blogroll

Blogger news

About

Copyright © Blog de Agostina Nisi | Powered by Blogger
Design by Lizard Themes | Blogger Theme by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com